Nuevas medidas de higiene y control para afrontar esta nueva etapa

 

Estamos preparando la apertura de nuestros centros con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y máxima higiene para nuestros pacientes y para nuestro equipo.

Durante este período hemos estado estudiando la mejor manera de protegernos. Creemos que la capacidad de adaptación es la clave para afrontar esta nueva realidad y ser eficaces en el proceso.

Por eso hemos adaptado nuestros procesos de atención y hemos dotado de recursos nuestros centros para garantizar la máxima seguridad e higiene. Las nuevas medidas son las siguientes:

 

medidas_seguridad_difusion_cuadrada

Cómo hablar con las personas con sordera en tiempos de emergencia sanitaria

 

Durante estos días, tiempos de emergencia sanitaria y mascarillas, hemos visto numerosas apuestas para favorecer la comunicación con las personas sordas. Por ejemplo, la fabricación de mascarillas con un plástico que deja visible la boca para favorecer la lectura labial.

Además, desde FIAPAS se ha elaborado una guía con unas pautas muy sencillas que facilitan y apoyan la comunicación con una persona con sordera. Esta guía puede ser muy útil para profesionales  (de la Sanidad, la seguridad, de emergencias…) que tienen que relacionarse con la ciudadanía en este momento de emergencia sanitaria.

 

fiapas1fiapas2fiapas3

Aviso importante sobre la atención en nuestro centro durante la crisis sanitaria del Covid-19

 

Logopedia y Audiología Isabel Olleta, perteneciente a la red de Centros Sanitarios, tiene la responsabilidad de velar por la salud de sus empleados, de sus pacientes y de la sociedad en general en este momento.

Es por ello que permaneceremos cerrados hasta que termine el estado de alarma por Covid-19.

Atenderemos sus llamadas los lunes, los miércoles y los viernes en horario de 10:00 a 14:00 en los teléfonos 628 05 40 50 y en el 618 52 26 55.

Muchas gracias y disculpen las molestias.

Cierre temporal del Centro Isabel Olleta por crisis sanitaria

 

Logopedia y Audiología, centro perteneciente a la red de centros sanitarios, en este momento tiene la responsabilidad de asegurar el cuidado y seguridad de los  pacientes, sus trabajadores y la sociedad en general. Es por ello por lo que permaneceremos cerrados al público todos los días excepto el miércoles 25 de marzo de 10 a 15h, horario reservado para las urgencias.

Entendemos como urgencia:

– Cualquier trabajador  que en este momento esté ocupando su puesto de trabajo, que sea usuario de audífonos y no pueda desempeñar su función por un fallo de los mismos.

– Consideramos que la población infantil usuaria de audífonos tiene que estar el menor tiempo posible sin oír de  manera adecuada.

– El caso de ancianos que vivan solos.

Estos casos serán atendidos en nuestro centro de Pío XII, nº 16

El papel de los padres ante los miedos de sus hijos

La actitud de los padres frente a los miedos de sus hijos es uno de los múltiples factores que los producen o mantienen. En este sentido, la familia juega un rol especialmente relevante como modelo y guía de la gestión emocional.

Diversos estudios, como el realizado por Fredikson, Annas y Wik (1997), han evidenciado que tanto los miedos como las fobias tienden a darse más en unas familias que en otras. Pero, ¿por qué sucede esto? Son varios los factores que entran en la ecuación cuando buscamos una explicación. Podemos decir que tanto la transmisión genética como la influencia ambiental, marcando ciertas pautas de aprendizaje, son vías por las que los padres juegan un papel importante frente a los miedos de sus hijos. Profundicemos a continuación.

«Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy».

-Gabriela Mistral-

 

¿Cómo influyen los padres en los miedos de sus hijos?

Al parecer, la mejor manera de explicar la influencia de los padres en los miedos de sus hijos se fundamenta en la teoría de las tres vías de la adquisición del miedo (Rachman, 1977). Veamos cuáles son esas tres vías:

  • Aprendizaje vicario o por observación: si un niño observa o presencia un miedo expresado por los padres o personas cercanas, puede imitar o modelar estas respuestas cuando se enfrente a situaciones similares (por ejemplo, si una madre siempre se aparta de los perros por miedo, probablemente sus hijos tiendan a realizar la misma conducta).

Hay estudios que determinan que pueden adquirirse miedos subclínicos o de intensidad más leve a través de este proceso. En el caso de los miedos más intensos o las fobias, por ética no ha podido estudiarse con humanos, pero sí que se ha evidenciado al observar las reacciones animales ante ciertos elementos.

  • Transmisión de información negativa: la influencia basada en el aprendizaje por observación es reforzada por la transmisión de información negativa sobre el objeto de miedo o fóbico. Por ejemplo, la madre que se aparta de los perros puede expresar verbalmente el miedo, qué le ha llevado a tener miedo, a qué perros teme más, etc. Así, al niño le llega información negativa a través de conversaciones, historias o juegos, aspecto que determina de manera complementaria su reacción ante algo.

Asimismo, los niños también aprenden a reaccionar y pueden incluir en su repertorio conductual estrategias de afrontamiento inadecuadas, como la evitación (por ejemplo, el niño observa que el malestar de su madre se reduce cuando se aleja de la fuente del temor).

  • Instrucciones de los padres: como hemos destacado, los niños también aprenden a reaccionar y pueden implementar en su repertorio conductual estrategias de afrontamiento inadecuadas como la evitación. Los padres ofrecen pautas o instrucciones que guían a los niños en sus estrategias de afrontamiento y refuerzan el hecho de que se pongan en práctica. Este fenómeno de incremento familiar de este tipo de respuestas se denomina “efecto miedo”.

Los padres, además, responden a las manifestaciones de miedo a la oscuridad, a los perros, a la separación, al colegio, etc., con afecto, ira o calma. Por su parte, el niño aprende que los padres muestran atención y preocupación ante sus temores, por lo que se refuerza la conducta y cada vez se manifiesta con mayor intensidad y frecuencia.

En definitiva, los padres y otras personas de referencia refuerzan el miedo y la evitación mediante mecanismos asociativos indirectos. Además, según muestran otros estudios apuntados por Valiente, Sandín y Chorot (2003), la influencia de la figura materna deja, por norma general, mayor huella en el origen y mantenimiento del miedo.

Como vemos, el papel de los padres en los miedos de sus hijos es especialmente relevante. Por ello, es esencial que cuidemos y analicemos tanto los temores propios como los de los niños y de qué manera estamos tratándolos.

Fuentes bibliográficas:

Fredikson, M., Annas, P., y Wik, G. (1997). Parental history, aversive exposure and the development of snake and spider phobia in women. Behaviour Research and Therapy, 35, 23-28.

Rachman, S. (1977). The conditioning theory of fear acquisition: A critical examination. Behaviour Research and Therapy, 15, 375-387.

Valiente, R., Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Miedos en la infancia y en la adolescencia. Librería UNED, Madrid.

 

Artículo escrito por Raquel Aldana, psicóloga del Centro Isabel Olleta

Programa de Empleo Juvenil: entrenamiento en Competencias Emocionales y Sociales

Durante los meses de noviembre y diciembre, nuestra psicóloga Raquel Aldana, ha impartido el «Programa de Empleo Juvenil: entrenamiento en Competencias Emocionales y Sociales» organizado por el Consejo de Juventud de Logroño y apoyado por el Instituto Riojano de la Juventud y el Ayuntamiento de Logroño.

El «Programa de Empleo Juvenil en Competencias Emocionales y Sociales» nació al identificar una necesidad clara de formar a la población juvenil en distintas competencias psicológicas que les ayuden a afrontar situaciones variopintas en el inicio de la vida laboral.

Esto es importante porque en la era de la accesibilidad de la información y de la conectividad global, el “saber” es un trampolín para “saber hacer”. Pero esto no es suficiente, necesitamos desarrollar una serie de competencias que mejoren nuestro perfil y que nos embarquen en una actitud de mejora constante. Navegando por el océano de la inteligencia emocional y social, en este curso trataremos de descubrir el tesoro del autoconocimiento y de potenciar el desarrollo de las competencias más preciadas en el mundo laboral.

 

Actividades de normalización de las dificultades auditivas con niños de infantil del colegio Compañía de María

 

Hace unos días Isabel estuvo con los alumnos de 3º Ed.Infantil del Colegio Compañía de María de Logroño. En esta jornada los más peques realizaron diferentes actividades para normalizar las dificultades auditivas, conocer el sistema FM y ser conscientes de la importancia de proteger la audición con buenos hábitos.

Por eso queremos aprovechar esta noticia para agradecer al colegio y en especial a Cintya el haber permitido a nuestro centro participar en esta actividad tan bonita, poder dar a conocer lo que supone oír a través de un audífono (¡¡gracias Martina!!) y poder enseñar a sus compañeros lo importante que es cuidar nuestros oídos. Como decía un compañero de Martina: “A los caracoles (cócleas).., no les gusta el ruido!!

¡¡Los niños, como siempre, se quedan con lo más importante!!!

Un abrazo y gracias de corazón de todo el equipo. ¡¡Feliz Navidad!!!

fotos-martina-colegio

Día mundial del Ictus, 29 de octubre

El ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por obstrucción (85% de los casos) o por hemorragia (15% de los casos).

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en nuestro país. El ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, así mismo es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.

El daño cerebral que produce depende del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por ello, identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:

  • Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
  • Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
  • Alteración brusca de la visión. Pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
  • Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
  • Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias, y la otra, es la prevención.

El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención que pasa por la corrección y tratamiento de los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol, terapias hormonales y enfermedades cardiacas previas.

Se estima que dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos discapacitante. El 59% de los pacientes que han tenido un ictus tienen problemas para realizar sus actividades cotidianas, más de un 62% tienen problemas de movilidad, un 64% sufren dolor y malestar y un 36% percibe su estado de saludo como malo o muy malo.

El inicio precoz del tratamiento y su intensidad y duración adecuadas conllevan mayor recuperación funcional y menor mortalidad, tasa de institucionalización y estancia hospitalaria. Es imprescindible realizar un esfuerzo de planificación para que los pacientes puedan beneficiarse de un tratamiento neurorrehabilitador específico iniciado precozmente, con la intensidad necesaria y de forma continuada.

Fuente: Sociedad Española de Neurología (SEN)

Formación «Trabajo en equipo» en Atención Temprana

 

Durante el pasado fin de semana hemos estado de formación con la Consejería de Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja. Esta formación trata de garantizar la adquisición de competencias del trabajo en equipo en atención temprana desde el paradigma de las prácticas centradas en la familia.

El Parkinson, una enfermedad que cursa con dificultades en el habla

 

La semana pasada la Federación española de Parkinson presentó en Madrid el proyecto observatorio Parkinson que mediante acciones de divulgación, fomento de participación de personas y estudio de análisis de la realidad de la enfermedad de Parkinson pretende promover y apoyar la investigación de la enfermedad. También se realizó un coloquio sobre: “La investigación en la enfermedad de Parkinson: Divulgación, participación y retos de futuro”

Aunque las dificultades más evidentes son alteraciones como la rigidez y el temblor, las personas que padecen la enfermedad de Parkinson también presentan dificultades de habla, de comunicación y hasta un 80% pueden presentar trastornos de alimentación que le dificultan su vida diaria.

En muchas ocasiones también conlleva un deterioro cognitivo de diferentes tipos de severidad que puede ir de leve a severo, suelen presentar déficit de memoria y aprendizaje.

En cuanto a las dificultades en habla, se suelen presentar problemas de fluidez del habla, en la articulación, en la fonación y en la prosodia. En comunicación su habla lenta y monótona les dificulta que el oyente preste atención a su mensaje y en muchas ocasiones también está afectada la inteligibilidad lo que les dificulta aún más el intercambio comunicativo. Esto suele provocar en los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson problemas de autoestima y hace que cada vez se comuniquen menos.

Con un tratamiento adecuado se puede retardar la aparición y la evolución de los síntomas propios de la enfermedad.

Artículo escrito por Sara Irigoyen